martes, 4 de octubre de 2016

MATERIALES DENTALES PREVENTIVOS





MATERIALES DENTALES PREVENTIVOS



Los materiales dentales preventivos son aquellos materiales que se van a utilizar para prevenir cualquier tipo de alteraciones, lesiones de los dientes y aspectos microbianos que comprometan a los diferentes tejidos de soporte de los dientes.


Entre los cuales tenemos 3 materiales que pueden considerarse como preventivos:
Geles y enjuagues de flúorSellantes de fosas o fisuras Protectores bucales




GELES Y ENJUAGUES DE FLÚOR



Los geles de fluoruros son materiales preventivos que se van aplican sobre los dientes mediante una cubeta tras una profilaxis dental, esta aplicación se la puede realizar tanto en un consultorio odontológico o en elpropio domicilio con el fin de prevenir la aparición de caries a nivel de la superficies de los diferentes tejidos dentales. 
Existen dos métodos para una aplicación tópica del fluoruro:
1. Geles en las cubetas





2. Enjuagues de flurofato



CARACTERISTICAS
Las características de estos geles van a depender especialmente de la frecuencia o el método de la aplicación, ya que estospresentan una variada eficacia clínica.
* Debe tener bastante viscosidad para que de esta manera lo podamos manipular fácilmente al cargar y colocar el material en la cubeta.
* Debe ser bastante fluido para que de esta manera contacte muy bien con las superficies del esmalte de los dientes.
Cabe recalcar que las viscosidad de estos geles al aumentar la temperatura debe disminuir.PREVENCIÓN DE LAS CARIES DENTAL
Las caries son consideradas como la enfermedad más frecuente de la boca, cuya prevención más segura consiste en la higiene y el control periódico con el odontólogo. Si no tratas una caries puedes perder una pieza dental.



La prevención en odontología es utilizada como una medida o manera que nos va permitir reducir la aparición de cualquier tipo de enfermedad o afección alas cuales están sometidas día a día nuestras piezas dentarias. A parte de prevenir caries a futuro, también se basa en detener el curso de esta si esta presenta hasta conseguir su curación.



MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE CARIES
* Eliminación de placa bacteriana
* Utilización de fluoruro
* Aplicación de sellantes de fosas y fisuras
* Cambios de la dieta
ELIMINACIÓN DE LA PLACABACTERIANA
La placa bacteriana es una de las principales causas de la aparición de caries en los dientes, por la presencia de los distintos ácidos resultantes del metabolismo de los microrganismos que se encuentran en nuestra boca, por esta razón es fundamental eliminar la placa bacteriana. El principal organismo patógeno de la placa bacteriana es el Streptococo Mutans.



La placa bacteriana sela puede eliminar: 
* Mecánicamente, en base a las técnicas del cepillado.
* Químicamente, mediante la utilización de antimicrobianos.

Resultado de imagen para metodos preventivos materiales dentales

FACTORES PROTECTIVOS





FACTORES PROTECTIVOS 




como paciente, a menos que comuniques al dentista tus alergias. Algunas personas conocen las substancias a las que son alérgicas, mientras que otras pueden desarrollar nuevas alergias en cualquier momento después del contacto con ciertos productos. La reacción alérgica más común suele ser el picor, el enrojecimiento y la irritación del tejido en cuestión.
Se pueden producir ronchas o erupciones cutáneas, así como inflamación en la cara, los labios, la lengua o la garganta, son respuestas alérgicas severas que se deben intentar evitar.
Los principales productos potencialmente alérgenos que se utilizan en la clínica dental incluyen:
  • El látex: Se trata de un caucho natural recolectado de los árboles y utilizado en un amplio abanico de productos. Algunos productos utilizados en el tratamiento dental pueden contener látex: máscaras, guantes, diques de goma, tazas de profilaxis y algunas jeringas. Normalmente, los guantes son los culpables ya que contienen partículas de polvo que entran en contacto directo con la piel y la boca. Una exposición prolongada al látex y al polvo que desprenden puede desencadenar una reacción alérgica. Esta reacción puede ser ligera o severa. Afortunadamente, nuestras clínicas dentales tienen en cuenta esta alergia tan extendida y disponen de guantes sin látex para el tratamiento de aquellos pacientes que son alérgicos.
  • La anestesia local: Se trata de una reacción muy inusual pero que afecta a un pequeño número de los pacientes. Los dentistas utilizan una amplia variedad de anestesias locales según las necesidades de los pacientes. La anestesia que se utiliza principalmente es la lidocaína. Este tipo de reacciones alérgicas se suelen deber al ácido para-aminobenzoico, un subproducto dela anestesia local. La mayoría de pacientes que sufren una reacción alérgica no son propiamente alérgicos, sino que sufren una reacción a los efectos de la epinefrina. La reacción consiste en un alto ritmo cardíaco y un incremento de la presión sanguínea.
  • Los metales: Los metales son utilizados en todos los tratamientos odontológicos y pueden ser un problema para mucha gente. La alergia más común a los metales es al níquel. Las alineaciones de níquel se utilizan para crear muchos de los instrumentos que utilizamos día a día como botones, cremalleras y utensilios de cocina. El acero inoxidable también contienen níquel pero está compuesto de tal forma que no suele afectar a las personas alérgicas. Nuestros dentistas evitan las reacciones a esta substancia con el uso de coronas dentales que no contengan este tipo de metal y con la utilización de aparatos de ortodoncia cerámicos que no producen ninguna reacción adversa en la boca de los pacientes.
  • La menta y pino: La mayoría de barnices fluorados, no las pastas dentales, contienen pino natural para que se peguen a los dientes. Muchos productos dentales son sazonados con menta para que tengan un mejor sabor. Mucha gente es alérgica al pino, a la menta, a la hierbabuena o a la canela. Un aspecto que tenemos muy en cuenta en Propdental.
  • El monómero acrílico: El acrílico se utiliza en coronas temporales y dentaduras removibles. El líquido utilizado para activar y endurecer el acrílico puede provocar reacciones severas en aquellas personas susceptibles a él.
Las alergias pueden desarrollarse con el tiempo, así que es importante que informes a tu dentista en caso que hayas notado algún tipo de reacción alérgica durante o después de tu visita dental. Igualmente, si sabes de ante mano que tienes cualquier tipo de alergia debes informar a tu dentista debidamente para que utilice los materiales adecuados y evitar así cualquier reacción alérgica.
El principal objetivo de cualquier tratamiento dental es cuidar de tu salud oral y no comprometerla. Solo con un poco de conocimiento y una buena comunicación podremos abordar los problemas alérgicos para evitarlos por completo. Un alergista puede hacerle un examen para ayudar a determinar lo que debes evitar para prevenir las reacciones alérgicas.
Resultado de imagen para FACTORES PROTECTORES EN ALERGIA A MATERIALES DENTALES

HIPERSENSIBILIDAD: METALES, RESINAS, GUANTES









HIPERSENSIBILIDAD: METALES, RESINAS, GUANTES


ALERGIA A LOS METALES :

Alergias a los metales es importante considerar que el níquel y el cromo son metales conocidos como elementos tóxicos que poseen potenciales alérgicos y provocan reacciones de hipersensibilidad tipo IV. Las aleaciones que contienen como principales elementos al níquel y al cromo son aleaciones metálicas no nobles caracterizadas por su alta resistencia mecánica.10 Las reacciones alérgicas o mediadas por células son comunes en la cavidad bucal y pueden ser confundidas con otras enfermedades de parecidas características, por lo tanto, se debe hacer un diagnóstico diferencial certero en el momento de elaborar un plan de tratamiento ante esta enfermedad.4 Los iones metálicos de algunas restauraciones dentales en la cavidad oral son liberados como resultado del proceso de corrosión de los materiales, penetran el esmalte, la dentina, la pulpa y la gingiva, es decir, tanto tejidos duros como blandos y causan síntomas locales y generales (o ambos). Tal liberación de iones es de interés por ser fuente potencial de alérgenos en reacciones de hipersensibilidad.11 Para que los metales provoquen alergias deben sufrir un proceso de ionización que se facilita por el contacto de este con fluidos biológicos como la saliva o el fluido crevicular. La extensión de esta corrosión depende del pH, la composición de la saliva, la temperatura y la carga mecánica.12 Los microorganismos en la corrosión de los metales juegan un papel significativo. La biopelícula que se forma en la cavidad bucal, denominada placa bacteriana, es capaz de producir ácidos y contiene, aunque en pequeñas proporciones, bacterias reductoras de sulfatos capaces de corroer los metales que se encuentran en la boca y liberar iones metálicos que puedan desatar reacciones alérgicas. En el ambiente oral se observan el proceso de destrucción y disolución en la saliva, las destrucciones físicas y químicas, el desgaste y la erosión causados por la comida, la masticación y la actividad bacteriana; estos efectos pueden influir, de alguna manera, en las reacciones alérgicas.13 Las fuentes más frecuentes de contacto continuo, con niveles bajos de metales que pueden sensibilizar a los linfocitos de memoria, son las restauraciones dentales, las prótesis metálicas, los alambres de ortodoncia y los implantes. Los cambios producidos en la mucosa oral como la estomatitis y la inflamación liquenoide a la amalgama son la primera evidencia de una alergia por contacto. Existen otros síntomas como el dolor, el enrojecimiento y la sequedad de la mucosa bucal.


ALERGIA A RESINAS :

Las resinas acrílicas son el material más utilizado en las prótesis dentales mucosoportadas por sus propiedades físicas, mecánicas y estéticas adecuadas. Este material puede causar reacciones de hipersensibilidad en algunos individuos y ocasionar un cuadro conocido como estomatitis alérgica subprótesis.
común que los pacientes con prótesis mucosoportadas refieran dolor, sensación de ardor, quemazón de la mucosa y de la lengua, salivación excesiva, alteraciones como inflamación, eritema generalizado y ulceración. Estos síntomas pueden estar relacionados con la resina acrílica, aunque pueden existir otros factores etiológicos como traumas, placa dentobacteriana, hiposalivación e infecciones por Candida spp.23 Las resinas acrílicas y compuestas están consideradas dentro de los materiales más frecuentemente asociados a reacciones alérgicas en tratamientos de ortodoncia. Existe documentación acerca de las reacciones de hipersensibilidad a las resinas acrílicas presentes en los aparatos de ortodoncia removibles y en las dentaduras protésicas asociadas a la presencia de un alto contenido de monómero de metacrilato residual y a otras sustancias de bajo peso molecular como formaldehído y peróxido de benzoíla.24,25 Las resinas epoxi son plásticos muy utilizados por la industria y son ampliamente empleadas en la construcción civil y militar (como pegamentos, pinturas, recubrimientos electrostáticos, etc.), en la fabricación de productos deportivos (raquetas, skies, etc.) e incluso en medicina (prótesis dentales, marcapasos).26 Las resinas epóxicas presentan excelentes características físicoquímicas y varios estudios han demostrado su viabilidad en el área odontológica. Las resinas epóxicas (resinas termoestables que se utilizan, al igual que otras, para la realización de restauraciones) y las resinas acrílicas (como las de las bases de algunas dentaduras) son de alto poder alergizante, en especial las de peso molecular más bajo.


ALERGIA A GUANTES :

También puede ser causa de reacciones alérgicas de este tipo. Los pacientes se pueden sensibilizar por vía inhalatoria o por contacto cutáneo o mucoso repetido. La alergia al látex depende de la vía de exposición: urticaria o dermatitis de contacto si es a través de la piel, síntomas de rinoconjuntivitis y asma (o ambos) si es mediante inhalación y si el contacto es más intenso, por ejemplo, a través de las mucosas en una intervención quirúrgica, puede inducir síntomas sistémicos y anafilaxia (o ambos).33,34 Existen además dos enfermedades clínicas frecuentes en la práctica estomatológica: el síndrome obstructivo nasal, que tiene como principal causa la rinitis alérgica, y las aftas bucales recurrentes, de etiología multifactorial, las que pueden tener una base atópica. Estas enfermedades se tratan, en ocasiones, con equipos multidisciplinarios debido a su etiología multifactorial. Encontrar sus causa se hace un poco complicado, pero es fundamental pues el pronóstico está en estrecha relación con el diagnóstico etiológico.


Resultado de imagen para HIPERSENSIBILIDAD DE METALES RESINAS Y GUANTES

Generalidades






Generalidades: Conceptos sobre Alergias a materiales dentales




Las diversas formas de reacciones alérgicas sistémicas se encuentran muy bien definidas, no así las que suceden en la mucosa oral. Estas son situaciones clínicas descritas con poca frecuencia en la literatura especializada y, a su vez, pobremente entendidas; sin embargo, su presentación en la cavidad bucal es mucho más frecuente de lo que realmente se piensa. Las atopías orales comprenden una gran variedad de síntomas y signos en ocasiones difíciles de diferenciar de otras reacciones adversas. Es importante conocer los materiales dentales y otras sustancias de uso estomatológico causantes de enfermedades clínicas que se presentan en la mucosa oral; corresponde al Especialista en Estomatología su conocimiento para realizar un diagnóstico y un tratamiento acertado. 


Reacciones alérgicas en la cavidad bucal
  
Las diversas formas de reacciones alérgicas sistémicas se encuentran muy bien definidas, no así las que suceden en la mucosa oral. Estas son situaciones clínicas descritas con poca frecuencia en la literatura especializada y, a su vez, pobremente entendidas; sin embargo, su presentación en la cavidad bucal es mucho más frecuente de lo que realmente se piensa. Las atopías orales comprenden una gran variedad de síntomas y signos en ocasiones difíciles de diferenciar de otras reacciones adversas. Es importante conocer los materiales dentales y otras sustancias de uso estomatológico causantes de enfermedades clínicas que se presentan en la mucosa oral; corresponde al Especialista en Estomatología su conocimiento para realizar un diagnóstico y un tratamiento acertado. 
de estas sustancias y de estos materiales alergénicos para la mucosa oral se encuentran los metacrilatos, el mercurio, el látex de los guantes, algunos metales y las resinas.3 Muchos de los materiales dentales usados en obturaciones, prótesis fijas y removibles y materiales de ortodoncia, entre otros, son llevados durante largos períodos de tiempo a la cavidad bucal; sin embargo, muchos de ellos no satisfacen estrictas especificaciones de biocompatibilidad.4 Un material puede ser considerado biocompatible si al entrar en contacto con los tejidos no se manifiesta en el organismo ningún tipo de reacción tóxica, irritante, inflamatoria, alérgica o de fondo mutagénico o carcinogénico. Ningún material odontológico es completamente seguro, por lo tanto la decisión para su selección debe basarse en una superposición de los beneficios sobre los posibles riesgos. Es importante destacar que durante los últimos años la biocompatibilidad de los materiales dentales se ha convertido en algo imprescindible para la creación de nuevos materiales de uso dental.6 Existen varias respuestas biológicas que pueden ocurrir cuando un material determinado entra en contacto con un tejido vivo y que, en el caso específico de las reacciones alérgicas a los materiales odontológicos, comprenden una gran variedad de signos y síntomas: sensación de quemazón, con o sin enrojecimiento de la mucosa oral, y disgeusia y se pueden acompañar o no de manifestaciones sistémicas: malestar general, cefaleas, dispepsia, astenia, artralgia y mialgia. La alergia es definida como una reacción exagerada y anormal del organismo cuando entra en contacto con un alérgeno, un anticuerpo reagínico, fundamentalmente IgE. Las alergias que suceden en el territorio maxilofacial se incluyen en la dermatitis de contacto de fisiopatología alérgica y responden al mecanismo de hipersensibilidad tipo IV o tardía o al tipo I o inmediata. En la cavidad bucal y en los tejidos periorales pueden aparecer reacciones alérgicas como: - Reacciones de hipersensibilidad tipo I: alergias a los medicamentos betalactámicos, a los anestésicos locales, a los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y a algunas sustancias utilizadas en restauraciones como el bonding, los sellantes de fosas y las fisuras. - Reacciones de hipersensibilidad tipo IV: alergia por contacto al látex del guante, alergias a los metales, reacciones liquenoides a las amalgamas, piercings en la región bucal, tratamiento ortodóntico (liberación y absorción de iones metálicos) e implantología. - Otras enfermedades clínicas de fondo atópico: síndrome obstructivo nasal (rinitis alérgica) y aftas bucales orales.
Resultado de imagen para alergias a materiales dentales wikipedia