HIPERSENSIBILIDAD: METALES, RESINAS, GUANTES
ALERGIA A LOS METALES :
Alergias a los metales es importante considerar que el níquel y
el cromo son metales conocidos como elementos tóxicos que poseen potenciales
alérgicos y provocan reacciones de hipersensibilidad tipo IV. Las aleaciones que
contienen como principales elementos al níquel y al cromo son aleaciones
metálicas no nobles caracterizadas por su alta resistencia mecánica.10 Las
reacciones alérgicas o mediadas por células son comunes en la cavidad bucal y
pueden ser confundidas con otras enfermedades de parecidas características, por
lo tanto, se debe hacer un diagnóstico diferencial certero en el momento de
elaborar un plan de tratamiento ante esta enfermedad.4
Los iones metálicos de algunas restauraciones dentales en la cavidad oral son
liberados como resultado del proceso de corrosión de los materiales, penetran el
esmalte, la dentina, la pulpa y la gingiva, es decir, tanto tejidos duros como
blandos y causan síntomas locales y generales (o ambos). Tal liberación de iones
es de interés por ser fuente potencial de alérgenos en reacciones de
hipersensibilidad.11
Para que los metales provoquen alergias deben sufrir un proceso de ionización
que se facilita por el contacto de este con fluidos biológicos como la saliva o el
fluido crevicular. La extensión de esta corrosión depende del pH, la composición
de la saliva, la temperatura y la carga mecánica.12
Los microorganismos en la corrosión de los metales juegan un papel significativo.
La biopelícula que se forma en la cavidad bucal, denominada placa bacteriana, es
capaz de producir ácidos y contiene, aunque en pequeñas proporciones, bacterias
reductoras de sulfatos capaces de corroer los metales que se encuentran en la
boca y liberar iones metálicos que puedan desatar reacciones alérgicas.
En el ambiente oral se observan el proceso de destrucción y disolución en la
saliva, las destrucciones físicas y químicas, el desgaste y la erosión causados por
la comida, la masticación y la actividad bacteriana; estos efectos pueden influir,
de alguna manera, en las reacciones alérgicas.13
Las fuentes más frecuentes de contacto continuo, con niveles bajos de metales
que pueden sensibilizar a los linfocitos de memoria, son las restauraciones
dentales, las prótesis metálicas, los alambres de ortodoncia y los implantes. Los
cambios producidos en la mucosa oral como la estomatitis y la inflamación
liquenoide a la amalgama son la primera evidencia de una alergia por contacto.
Existen otros síntomas como el dolor, el enrojecimiento y la sequedad de la
mucosa bucal.
Las resinas acrílicas son el material más utilizado en las prótesis dentales
mucosoportadas por sus propiedades físicas, mecánicas y estéticas adecuadas.
Este material puede causar reacciones de hipersensibilidad en algunos individuos
y ocasionar un cuadro conocido como estomatitis alérgica subprótesis.
común que los pacientes con prótesis mucosoportadas refieran dolor, sensación
de ardor, quemazón de la mucosa y de la lengua, salivación excesiva,
alteraciones como inflamación, eritema generalizado y ulceración. Estos síntomas
pueden estar relacionados con la resina acrílica, aunque pueden existir otros
factores etiológicos como traumas, placa dentobacteriana, hiposalivación e
infecciones por Candida spp.23
Las resinas acrílicas y compuestas están consideradas dentro de los materiales
más frecuentemente asociados a reacciones alérgicas en tratamientos de
ortodoncia. Existe documentación acerca de las reacciones de hipersensibilidad a
las resinas acrílicas presentes en los aparatos de ortodoncia removibles y en las
dentaduras protésicas asociadas a la presencia de un alto contenido de
monómero de metacrilato residual y a otras sustancias de bajo peso molecular
como formaldehído y peróxido de benzoíla.24,25
Las resinas epoxi son plásticos muy utilizados por la industria y son ampliamente
empleadas en la construcción civil y militar (como pegamentos, pinturas,
recubrimientos electrostáticos, etc.), en la fabricación de productos deportivos
(raquetas, skies, etc.) e incluso en medicina (prótesis dentales, marcapasos).26
Las resinas epóxicas presentan excelentes características físicoquímicas y varios
estudios han demostrado su viabilidad en el área odontológica. Las resinas
epóxicas (resinas termoestables que se utilizan, al igual que otras, para la
realización de restauraciones) y las resinas acrílicas (como las de las bases de
algunas dentaduras) son de alto poder alergizante, en especial las de peso
molecular más bajo.
ALERGIA A GUANTES :
También puede ser causa de reacciones alérgicas de
este tipo. Los pacientes se pueden sensibilizar por vía inhalatoria o por contacto
cutáneo o mucoso repetido. La alergia al látex depende de la vía de exposición:
urticaria o dermatitis de contacto si es a través de la piel, síntomas de
rinoconjuntivitis y asma (o ambos) si es mediante inhalación y si el contacto es
más intenso, por ejemplo, a través de las mucosas en una intervención
quirúrgica, puede inducir síntomas sistémicos y anafilaxia (o ambos).33,34
Existen además dos enfermedades clínicas frecuentes en la práctica
estomatológica: el síndrome obstructivo nasal, que tiene como principal causa la
rinitis alérgica, y las aftas bucales recurrentes, de etiología multifactorial, las que
pueden tener una base atópica. Estas enfermedades se tratan, en ocasiones, con
equipos multidisciplinarios debido a su etiología multifactorial. Encontrar sus
causa se hace un poco complicado, pero es fundamental pues el pronóstico está
en estrecha relación con el diagnóstico etiológico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario